Transcripción del episodio:
El día de hoy hablaremos de un tema del cual pocas veces se habla, es más es demasiado raro que se incluya en este tipo de conversaciones en donde nos compartan esta valiosa información, hoy nos toca hablar del funcionamiento lógico del sistema inverter, en donde vamos a poner especial atención en el encendido del compresor, ahí es donde nos vamos a concentrar.
Hablaremos de:
- ¿cómo enciende?
- ¿por qué decide encender?
- ¿quién le indica que es tiempo de encender?
- ¿quién o qué lo hace detenerse?
- ¿Por qué y cómo disminuyen sus revoluciones por minuto?
Empecemos resaltando que un sistema inverter de la marca Mirage, tiene 5 sensores que constantemente estarán monitoreando las diferentes temperaturas, esas temperaturas que influyen directamente en su proceso de enfriamiento, estos 5 sensores están estratégicamente distribuidos en el equipo, 2 están instalados en la unidad interior, la que comúnmente llamamos evaporador, los otros 3 están instalados en la unidad exterior o condensador.
Estos 5 sensores estarán monitoreando cada 60 segundos, las temperaturas que influyen directamente en el proceso de enfriamiento, como por ejemplo la temperatura del interior del cuarto, la temperatura del ambiente o exterior, la de las líneas de conducción del refrigerante y la del tubo de descarga del compresor.
Estos sensores poseen una resistencia tipo NTC, es un Coeficiente de temperatura negativo, debido a esto, cada vez que la temperatura descienda, aumentará su resistencia y viceversa, este descenso o incremento que existe en la resistencia de este sensor, la tarjeta electrónica de la unidad interior, lo interpretará como temperatura, esta relación es posible, porque existen los parámetros de funcionamiento que fueron registrados previamente en el programa que se cargó en el microprocesador de la tarjeta electrónica durante su fabricación.
Entonces, cuando los sensores presentan un descenso en su resistencia, ósea que aumente alguna de las temperaturas, que haga más calor, la tarjeta electrónica, en segundos hará varios comparativos con la temperatura que le fue programada por medio del control remoto, misma que quedo registrada en el display cuando el usuario encendió el equipo.
¿Qué les parece si revisamos un ejemplo?
Si el usuario programó una temperatura de 24 °C en el control remoto y la temperatura del cuarto es de 30 °C…. entonces el encendido del compresor será gradual, iniciará con bajas revoluciones (partiendo desde 10, 20, 30, Hz), estos arranques lentos en el compresor, ustedes los pueden verificar midiendo el amperaje y comparándolo con la tabla de equivalencias, esta información la encuentras disponible en el curso 4 “Sistema inverter” de la plataforma de capacitación www.universidadmirage.com
De acuerdo, volviendo al ejemplo, en los primeros 10 minutos de trabajo del compresor, la presión del refrigerante, estará por arriba de lo normal, es decir registrara en nuestro manómetro 135 y llegara hasta 140 psi, ya que el trabajo de las bobinas y la distribución del aceite, estarán incrementando considerablemente la presión del refrigerante (R410A).
Como lo dijimos anteriormente, solo será durante los primeros 10 minutos, el amperaje subirá gradualmente, pero al paso del tiempo, unos 20 minutos aproximadamente, puede que alcance las RPM al 100%, al hacerlo la presión del refrigerante disminuirá y se estabilizara. Esto puedes verificarlo observando las lecturas en el amperímetro y el manómetro, comparándolas con las lecturas iniciales.
La tarjeta electrónica estará revisando las variaciones en la resistencia de los 5 sensores, y lo hará cada 60 segundos, así está establecido en el programa que se le cargo al microprocesador ¿lo recuerdan verdad?, esto lo estará haciendo de manera perpetua, para realizar paros y arranques en el compresor más precisos.
Cuando la temperatura del cuarto y la que fue programada por el usuario estén muy cerca de ser iguales, 1 o 2 grados para alcanzarla, entonces el sensor por medio del incremento en su resistencia establecerá la comunicación con la tarjeta electrónica de la unidad interior, misma que establecerá la comunicación con el módulo de la unidad exterior, para variar la frecuencia disminuyendola, para que el compresor reciba menos voltaje y también disminuya sus revoluciones por minuto, también existirá una reducción del amperaje, si la temperatura del cuarto se mantiene, entonces también se mantendrán las revoluciones bajas y el amperaje bajo, alcanzando hasta un 60 % de ahorro.
Para comprobar lo anterior puedes observar las lecturas del amperímetro y el manómetro y compáralas con la tabla de equivalencias de consumo.
Después de haber transcurrido los primeros 60 minutos posteriores al encendido del equipo, el compresor debería de estar haciendo el proceso de enfriamiento correctamente, es decir debe alcanzar la temperatura programada por el usuario y el compresor debe detenerse. (si no se detiene el compresor y ya pasaron los 60 minutos, entonces no se está realizando un enfriamiento eficiente en el equipo, las causas pueden ser diversas, tal vez, NO está bien el cálculo de cargas térmicas, el equipo no es de la capacidad adecuada para el área que se desea climatizar o también puede ser que los sensores están fuera de rango normal, o en esos momentos existan más de 6 personas dentro del cuarto.
Una vez que el compresor logra alcanzar la temperatura que le fue programada, TODOS Los encendidos posteriores del compresor, deben ser con bajas revoluciones 20 O 30 Hertz, con ligeros aumentos, esto sucederá cuando abran la puerta de la habitación, también va a disminuir considerablemente el amperaje, quiere decir que el consumo de energía eléctrica será mínimo, también disminuye la presión del refrigerante y por último se estabilizan las revoluciones por minuto del compresor.
¿Muy interesante verdad?, para todos los que nos dedicamos a la instalación, venta o reparación de aires acondicionados, nos interesa conocer más del funcionamiento lógico de los componentes, acompáñame en las siguientes pláticas que tendremos y juntos aprenderemos de estos temas.